La Salud en Cuba

Tuesday, October 31, 2006

De vuelta a la vida



Una niña que tuvo todos sus sistemas vitales al punto del colapso. El optimismo del doctor Omar y su equipo. Agradecimiento sin límites. Historia del día a día en cualquier hospital pediátrico de Cuba.


La hinchazón del cuerpo apenas dejaba imaginar la silueta esbelta y el carácter habitualmente risueño e inquieto de la pequeña de cabellos rubios y rizos, traída con urgencia al Hospital Pediátrico William Soler, en Ciudad de La Habana. La fiebre no cedía; su sistema inmunológico estaba en quiebra.

Aquejada de una enfermedad viral, la niña residente en el municipio de Güines había sido atendida con esmero y profesionalidad en su pueblo natal y en otra instalación hospitalaria de la capital, pero su estado de salud seguía en declive. Comenzó a sangrar abundantemente. Sus pulmones, hígado, sistemas renal y digestivo, y hasta el corazón, amenazaban con no funcionar más.

Aunque entrenados para asistir a enfermos graves, los doctores de la sala de terapia intensiva del William Soler, remodelada y dotada de modernos medios, también tenían ante sí "un caso difícil". El diagnóstico y los pasos a seguir ante cada complicación de la paciente necesitaban el auxilio –como ocurrió– de otros especialistas procedentes del aledaño Cardiocentro (especializado en Pediatría), del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y del Instituto de Hematología.

Varios médicos que la habían asistido en Güines y en el capitalino hospital Aballí, tampoco dejaban de preocuparse por la menor.

Durante días nadie pudo decir con certeza cuál sería "la evolución" de Isis Leidys Tieles Yorki. No solo tenía en contra el agravamiento de la infección viral; la artritis reumatoidea y su padecimiento por hemoglobina inestable hacían más complejo el tratamiento.

Sin embargo, el doctor Omar López, el jefe de la sala de terapia intensiva, nunca se sintió desanimado. Dicen sus colegas, incluido el Director del Hospital, que esa es su mayor virtud como médico: el optimismo, "porque no es solo un excelente profesional, empeñado siempre en el estudio; tiene don para inspirar ánimo, y esa fe le ayuda a encontrar soluciones audaces a la hora de salvar vidas".

Graduado en 1980 y padre de cuatro hijos, Omar dirige desde 1993 los servicios de terapia intensiva del pediátrico William Soler. Para él, la posibilidad de la muerte está siempre ahí, "entonces me digo, y le pido a los compañeros, vamos a luchar por la vida, que este niño o esta niña no se nos puede ir".

Isis mejoraba algo y volvía hacia atrás, recuerda el galeno. "Durante días la mantuvimos viva con un equipo de respiración artificial; la disfunción de su sistema renal nos obligó a practicarle una diálisis peritonial. Los trastornos en la coagulación y la salida de sangre por distintas partes del cuerpo, tampoco cesaban. No respondía a los medicamentos. En medio de esa crítica situación, comenzó a disminuir la frecuencia cardiaca".

Cuando a Isis le empezó a fallar el corazón, ilustra, solo tuvimos que buscar rápidamente al doctor Osores para que hiciera el examen; el equipo (un ecocardiógrafo) está ubicado permanentemente en nuestra sala. En casos como ese, la pérdida de un minuto puede conducir a un desenlace fatal. Por eso, comenta, valoramos tanto la decisión del Comandante en Jefe de mejorar y ampliar el equipamiento de los centros de Salud en todo el país.

Yunisleisi Yorki Frómeta, la madre –una joven de 22 años de edad, oficinista en la Empresa Municipal de Comercio, en Güines–, cuenta con sobresalto los momentos más aciagos, "cuando pensé que mi hijita se me moría. Tenía los ojos en blanco, las manos y los pies muy fríos, y hasta la cara inflamada. Me sentí sin fuerzas, con la esperanza perdida; tuve que salir un rato al pasillo y dejarla con mi mamá. Si fuera en otra parte (alude a las realidades de otros países), la niña no se hubiese salvado. Mi agradecimiento a los médicos y a las enfermeras es infinito".

La menor rebasó los peligros mortales luego de 15 días de ingreso. Su familia disfruta la recuperación con alegría inmensa. Ya no es preciso mantenerla en terapia intensiva; aunque, para asegurar su total restablecimiento, todavía permanece hospitalizada en el William Soler.


Thursday, October 26, 2006

Desarrolla Cuba productos para inmunoterapia del cáncer

Con ocho ensayos clínicos de vacunas contra el cáncer y otras investigaciones, Cuba se inserta en el desarrollo de inmunoterapias para ese padecimiento que precisa de mayor enfoque preventivo.

El doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular, de la capital, expresó que la Isla se encuentra en una posición de avanzada y tiene registrado un anticuerpo monoclonal efectivo en tumores de cabeza y cuello, mientras se analiza en lesiones de cerebro y pulmón.

Actualmente la Isla desarrolla más de 30 ensayos clínicos de vacunas y otros productos de la biotecnología, y entre las prioridades se enumeran las lesiones malignas por su alta mortalidad y creciente incidencia en la población, señaló el prestigioso científico.

Lage aseguró que el futuro augura un cambio en el paradigma clínico para tratar esas afecciones, consistente en la aplicación de terapias combinadas de anticuerpos monoclonales, vacunas, quimio y radioterapias.

No obstante, enfatizó en la necesidad de incrementar la prevención y educación, toda vez que es posible reducir los factores de riesgo y la prevalencia de esa enfermedad, de la cual se conocen más de 200 tipos.

Los más frecuentes en la población cubana son los de pulmón, próstata, colon, útero y mamas.
El científico se refirió a la necesidad de eliminar el hábito de fumar, lograr un diagnóstico precoz y promover estilos de vida sanos.

Cada vez es también superior la curación, sobrevida e inserción social de los pacientes con padecimientos malignos, como resultado del quehacer científico, aún cuando tales estudios se prolongan por varios años.

Lage presidió en Santiago de Cuba la firma de un convenio de colaboración docente-investigativo para impulsar proyectos en ese campo entre el Centro de Inmunología Molecular que él dirige, y los Laboratorios de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales y la Universidad Médica, de esta ciudad.

Thursday, October 19, 2006

Cubano cumple 20 años con un corazón transplantado



Las Tunas. El cubano Héctor Despaigne Guillén, el latinoamericano que ha vivido más tiempo con un corazón injertado, celebraró el vigésimo aniversario de la trascendental operación.

En estas dos décadas de lo que él denomina "su segunda vida", Despaigne ha desarrollado una actividad normal y, en su natal ciudad de Las Tunas, a 670 kilómetros al este de La Habana, disfruta entre otras alegrías del cariño de su pequeña hija Elba Daniela, de seis años.
Pacho, como se le conoce familiarmente en la localidad, padeció desde pequeño de una cardiopatía valvular, que le provocó un crecimiento anormal del corazón y se hizo incompatible con la vida.

Atendido primero en el hospital provincial tunero Doctor Ernesto Guevara, a los 15 años de edad fue remitido hacia el capitalino "Hermanos Ameijeiras", donde en 1986 se le practicó el injerto por un equipo multidisciplinario que encabezó el cardiólogo cubano Noel González.

Desde entonces su vida dio un giro total y se desarrolló normalmente hasta hoy, cuando cuenta con 35 años de edad, aunque padece de hipertensión y otros trastornos, que son controlados mediante una atención coordinada entre el Grupo de Transplantes del "Ameijeiras" y cardiólogos de Las Tunas.

El primer injerto de corazón en Cuba se realizó el nueve de diciembre de 1985, y hasta la fecha se han practicado más de 100, con índices de supervivencia similares a los registrados a nivel mundial en tan riesgosa y compleja intervención quirúrgica.

Tanto la operación como los posteriores tratamientos y atención de estos pacientes se realizan de forma absolutamente gratuita, como evidencia de la preocupación del Estado cubano por la salud de la población.

Tuesday, October 17, 2006

Posee Cuba una de las pocas plantas de hemoderivados del mundo


A partir del plasma sanguíneo rigurosamente pesquisado se obtienen diversos productos en beneficio de la salud de las personas.

«Este es su verdadero color», dice el doctor Osvaldo Núñez Morales, director del Banco Provincial de Sangre de Ciego de Ávila, mostrando en sus manos una bolsa congelada con una materia amarillo-cremosa. «La otra coloración, la púrpura, se la debe a la pigmentación de los glóbulos rojos, que son solo un 38 por ciento del vital líquido.
«Así quedan, después del proceso inicial, la mayoría de las 70 donaciones diarias que promediamos entre los dos bancos fijos de la provincia (uno en la cabecera y otro en Morón) y los bancos móviles que visitan el resto de los municipios en cada jornada», añade.

«Al año enviamos 3 200 litros de este plasma a la industria», precisa Núñez su aporte a un sistema que, como río de vida, fluye desde todo el país hacia la capital.
Y es que además de los Bancos, en el programa Nacional de la Sangre intervienen los CDR, numerosas instituciones de Salud, la Cruz Roja nacional y el Instituto de Hematología. Son ellos los responsables de aprovechar al máximo los 450 miligramos de sangre que cada año donan, de forma altruista y voluntaria, más de medio millón de cubanos.

«Salvar una vida» es la divisa, por lo que muchos donantes dan por hecho que su bolsa se utilizará en un solo paciente de forma íntegra, pero en la práctica no es así.

Trasfundir sangre entera es un proceder que cada vez se usa menos en el mundo, por las sorpresas que puede acarrear desde el punto de vista médico, y porque no resulta sustentable.
En muchos países, solo una pequeña parte de la sangre colectada se utiliza directamente en la recuperación de pacientes con pérdidas sanguíneas o en riesgo de sufrirlas, sobre todo en caso de accidentes o catástrofes.

El mayor por ciento se procesa para beneficiar a la larga a más personas: Glóbulos y plaquetas se preparan, en concentrados de acuerdo con el grupo sanguíneo, en productos de gran demanda para la medicina rehabilitadora moderna; de los leucocitos se obtiene el interferón (Cuba lo produce en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología) y el plasma restante se purifica para extraer proteínas que luego se administran como potentes fármacos naturales.

CON LA TEMPERATURA DEL ÁRTICO

Tener una industria de hemoderivados es un lujo que pueden darse pocos países. Existen 70 plantas en activo, que procesan alrededor de 25 millones de litros de plasma al año. Latinoamérica tiene seis, una de ellas en Cuba.

Garantizar calidad y seguridad biológica en este tipo de productos implica una rigurosa cadena de procesamiento, que se inicia en cada banco con la extracción de la sangre y la separación del plasma, pesquisado para descartar elementos infecciosos en su composición.

Durante ese tiempo «de cuarentena», que dura tres meses, se manipula en bolsas herméticamente cerradas, y se conserva a temperaturas adecuadas, de hasta menos 30 grados Celsius, aclara el experto avileño.

Un método que gana cada vez más adeptos a partir de la modernización de los Bancos es la plasmaféresis: el paciente se «conecta» a una máquina que extrae su sangre, separa el plasma y le devuelve el resto en el momento.

Además de ser más rápida, esta vía permite a una misma persona donar más veces (hasta 12 litros de plasma al año), por lo que funciona a partir de donantes habituales, con un mayor grado de responsabilidad ante su propia salud y la de quienes recibirán el producto que sale de sus venas.

HEMODERIVADOS EN ALTA ESTIMA

El plasma humano contiene casi cien proteínas con funciones tan disímiles como la coagulación, defensa del organismo, transportación de hormonas y anticuerpos, entre otras. Su carencia implica un grupo de patologías, por lo que deben reponerse al nivel adecuado para activar los mecanismos que hacen regresar al paciente a la normalidad.

La doctora Nuria Iglesias Almanza, médico intensivista en el Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, tiene en alta estima a los hemoderivados, «que actúan a largo plazo y mejoran la respuesta de nuestro organismo a los procesos infecciosos», explica.
«En un paciente grave, bajo cuidados intensivos, se utilizan como coadyuvantes del tratamiento para desencadenar el proceso natural de defensa», afirma.

De ahí la importancia de poder contar con estas proteínas purificadas, explica el biólogo Armando Cádiz, investigador titular y jefe de la planta cubana de Hemoderivados, fundada en abril de 1988 en los predios de la hasta entonces Empresa Productora de Sueros Alberto Pesana, en el municipio de La Lisa.

Uno de los productos aquí elaborado es la inmunoglobulina intramuscular, cuyo fin por excelencia es la profilaxis de hepatitis A, para evitar el contagio en aquellos grupos poblacionales donde ha aparecido algún caso de esta enfermedad.

Pero —como ocurre con muchos otros logros de la ciencia—, esta formulación ha resultado efectiva para levantar las defensas del cuerpo, sobre todo en menores, virtud que la ha hecho muy popular en el país, dice Cádiz.

La inmunoglobulina intravenosa (líquida), cuyo nombre comercial es Intacgloblín, es una molécula de tercer nivel, aclara el experto: un «soldado» contra más de 100 000 antígenos diferentes. Ningún laboratorio ha logrado hasta el momento recombinar sintéticamente algo parecido.

Su uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en al menos una docena de situaciones clínicas de inmunodeficiencia del paciente, entre ellas los estados sépticos graves (sobre todo en recién nacidos). Aún se estudia su aplicación en muchas otras patologías.

Su precio actual está entre 50 y 80 dólares cada gramo, y un tratamiento puede llevar hasta dos gramos por cada kilogramo de peso corporal del enfermo.
La Albúmina tiene también gran demanda, por su alta capacidad para retener agua y transportar sustancias a todo el cuerpo, como iones y ácidos grasos, sobre todo en pacientes con padecimientos renales o hepáticos, en quemaduras graves y en grandes intervenciones quirúrgicas.

Mención aparte merece la obtención de inmunoglobulinas específicas o hiperinmunes, como la antihepatitis B y la antiRH, así como las que se emplean para contrarrestar el tétanos y la rabia. Este proceso exige particular celo, pues se basa en donantes especiales, sensibilizados para generar tales proteínas en su sangre.

La incorporación de las dos primeras al Sistema de Salud contribuye sustancialmente a reducir la mortalidad infantil. La primera se emplea sobre todo para evitar la transmisión vertical de esa virosis, o sea: de la madre infectada al recién nacido.
L

a antiRH, o antiD, como también se conoce, se destina a mujeres con factor RH negativo. Se emplea en las primeras 72 horas tras cada parto o aborto para evitar que en un futuro embarazo su organismo dañe o rechace al feto si este es RH positivo. En Cuba se produce desde 1983.



Thursday, October 12, 2006

Cuba generaliza el implante de prótesis de cadera


Se emplea el modelo RALCA, diseñado por el doctor Rodrigo Alvarez Cambras, director del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, y fabricado por la empresa francesa PROSTEEL

“Hace año y medio estaba en una silla de ruedas. Ahora, a una semana de operada, ya me paro y camino”, dice, sin poder ocultar su emoción, Dolores Marcheco, a quien le fue colocada una prótesis de cadera en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, de La Habana, como parte de un programa que desde hace siete años se desarrolla en Cuba para generalizar esta técnica.
Y para demostrar que no miente, la anciana de 77 años se levanta de la cama ayudada por su hijo Armando Hernández y da algunos pasos por la sala, apoyándose en un andador.
Una operación que en el mundo cuesta entre 25 mil y 40 mil USD
Dolores pronto estará de alta y podrá regresar a su natal Holguín, provincia del oriente cubano. El doctor Aurelio Rodríguez Rodríguez, subdirector quirúrgico del hospital, quien la operó, asegura que su evolución ha sido “excelente” a pesar de lo compleja de la intervención, que es gratuita en la Isla, pero en el exterior su costo oscila entre 25 mil y 40 mil dólares.
El director del centro, el doctor Rodrigo Alvarez Cambras, subraya que esa prestigiosa institución fue la primera en América Latina que, en 1969, colocó una prótesis de cadera, cuyo precio en el mundo actual está entre 1 800 y 3 000 USD.
En Cuba se emplea el modelo RALCA, diseñado por el doctor Alvarez Cambras y fabricado por la empresa francesa PROSTEEL. Este modelo, que ya tiene sus versiones 1 y 2, se sigue perfeccionando.
Las prótesis son de metal y polietileno recubierto con hidroxiapatita —componente inorgánico fundamental del hueso—, que se obtiene para este fin a partir del coral y también de forma sintética en el laboratorio. Se produce en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, perteneciente al Polo Científico del Oeste de La Habana.
En el caso del RALCA 2 hay tres variantes: la prótesis de cadera no cementada, que se usa en jóvenes con huesos resistentes; la cementada, que se le implanta a personas de edad avanzada, con osteoporosis o deficiencia ósea, y la de recambio, para aquellos pacientes que no asimilaron las otras.
A partir del 2007 se colocarán cerca de 1500 prótesis a pacientes.
El profesor Alvarez Cambras informó que a partir del 2007 en el país se pondrán, anualmente, alrededor de 560 prótesis no cementadas, mientras que de las cementadas se colocarán cerca de 850, y aproximadamente unas 40 de recambio, que totalizarán una cifra cercana a las 1 500.


Explicó que actualmente las cementadas se ponen en todos los hospitales provinciales de Cuba, además del Hermanos Ameijeiras, el Cira García y el CIMEQ, estos tres últimos en la capital. Mientras que el empleo de las no cementadas se ha ido extendiendo a Santiago de Cuba y Holguín, en el oriente del país, y Villa Clara y Cienfuegos, en el centro. Al resto de las provincias llegarán el próximo año.
El prestigioso especialista apuntó que el aumento de la expectativa de vida de la población cubana ha incrementado las probabilidades del empleo de los implantes de cadera en personas de la tercera edad.
Al preguntarle sobre la aplicación en la mayor de las Antillas de las prótesis de rodilla, dijo que en 1972, en el hospital que dirige, se colocó la primera, y se siguió haciendo, esporádicamente, hasta hace cinco años, en que se introdujo una nueva (marca KALISTE), fabricada por la empresa francesa IMPLANT INDUSTRIE, que Cuba adquiere a un precio que ronda los 1 300 dólares.
Refirió que en lo que va de año se introdujo en Santiago de Cuba, Camagüey, Cienfuegos y Villa Clara. En el 2007 se cubrirá toda la nación.
El Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, ubicado a sólo doce kilómetros del centro de la capital, es reconocido en el mundo en la especialidad de cirugía ortopédica, traumatología y rehabilitación.

Resalta Evo interés de Fidel por salud en Latinoamérica

En breves palabras ante 500 delegados al VI Congreso Nacional del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba, en el sureño departamento de Potosí, el mandatario elogió la actitud del pueblo cubano y su líder, al brindar su aporte desinteresado al mejoramiento de la calidad de vida de numerosos países.

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó la preocupación constante de su homólogo cubano, Fidel Castro, por la salud de las naciones del continente, en particular Bolivia, un ejemplo impresionante de solidaridad.

En breves palabras ante 500 delegados al VI Congreso Nacional del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba, en el sureño departamento de Potosí, el mandatario elogió la actitud del pueblo cubano y su líder, al brindar su aporte desinteresado al mejoramiento de la calidad de vida de numerosos países, pese a los obstáculos que enfrenta debido al injusto bloqueo impuesto por Washington hace más de 46 años, destaca hoy el periódico Granma.

Al dirigirse a los integrantes de grupos solidarios con Cuba y comentar los ejes temáticos del encuentro nacional, Morales señaló la necesidad de incrementar acciones en aras de la liberación de Cinco luchadores antiterroristas cubanos apresados injustamente desde 1998 en Estados Unidos.

También saludó a Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, uno de los Cinco cubanos, y dijo que el Congreso se honraba con su presencia.

El mandatario y el Embajador cubano en ese país participaron también en la inauguración de un nuevo centro de diagnóstico de salud en la localidad de San Cristóbal, también en Potosí.





Wednesday, October 11, 2006

Destaca presidente de Timor Leste ayuda médica de Cuba

El presidente de Timor Leste, Xanana Gusmao, agradeció hoy la cooperación médica y educacional que presta Cuba a esta joven nación del sudeste asiático y abogó por su continuo desarrollo y ampliación a otros campos.


Gusmao trató el tema en el acto de bienvenida para recibir las credenciales del primer embajador cubano, Ramón Hernández Vázquez, efectuado en un ambiente fraternal y amistoso.

En su discurso, el dignatario timorense lamentó no haber podido asistir a la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, efectuada en La Habana el pasado mes, y formuló sinceros votos por la rápida recuperación de la salud del presidente Fidel Castro.

El mandatario puso especial énfasis en el envío por Cuba de más de 280 profesionales de la salud, entre ellos médicos, técnicos de laboratorio y enfermeros.

Además, de brindar atención directa a la población "han contribuido a mejorar el funcionamiento de los servicios de salud en todo el territorio nacional", destacó.

Gusmao resaltó que "solo con el empeño y dedicación de los médicos cubanos en áreas aisladas y llenas de problemas que otros galenos no osarían llegar, ellos han podido superar las dificultades que presenta nuestro pueblo".

"Permítame transmitir en nombre del pueblo timorense que este esfuerzo es y será reconocido y bastante apreciado", recalcó.

Igualmente, agradeció el gesto cubano de otorgar becas a 508 jóvenes de su país que en estos momentos cursan estudios en la Isla, así como por los 60 alumnos que estudian medicina en Timor Leste en el ámbito de la cooperación técnica con Cuba.
D
estacó además la disposición de las autoridades cubanas de enviar profesores para ayudar a erradicar el analfabetismo que en este país asciende al 50 por ciento.
"Espero que en breve puedan quedar establecidas las medidas concretas en esta dirección entre nuestros dos Gobiernos", manifestó Gusmao quien convocó a fortalecer las relaciones bilaterales entre los dos estados y pueblos.

En otra parte de su discurso, reconoció que Cuba afronta dificultades y desafíos en la actual coyuntura política, económica y social, agravados por el férreo bloqueo económico del gobierno norteamericano.

Conscientes de esa problemática, dijo, "apreciamos el apoyo concedido por Cuba en un gesto de solidaridad que refuerza aún más la amistad y fraternidad existentes entre nuestros dos pueblos".

Gusmao reafirmó la voluntad y disposición de su gobierno y el pueblo de Timor Leste a "nutrir los lazos de amistad, cooperación y solidaridad" con las autoridades y nación cubana.
Antigua colonia de Portugal, Timor Leste fue anexada por Indonesia de la cual obtuvo la independencia mediante un referendo en 1999 auspiciado por la ONU, que se encargó de su administración hasta el 2002. Tras elecciones realizadas ese año, la nación timorés tuvo su primer gobierno soberano bajo la presidencia de Gusmao, líder indiscutible en la lucha contra el dominio indonesio

Wednesday, October 04, 2006

Funciona moderna policlínica en montañas de Cuba



Una policlínica modernizada para seguir mejorando el bienestar del pueblo comenzó a funcionar en esta zona de las montañas orientales, donde desde agosto último más de 54 mil habitantes se benefician con los confortables locales y novedoso equipamiento de la unidad.


El plan de construcción de nuevos policlínicos y ampliación de los ya existentes, constituye una de las tareas que es objeto de mayor prioridad estatal y popular en la provincia de Granma.

Con la entrega de esos policlínicos, el pueblo de Granma tendrá más cerca de sus sitios de residencia, novedosos y modernos servicios, que posibilitarán elevar el nivel de vida y la efectividad de la medicina comunitaria.

El municipio de Guisa, está ubicado en la histórica Sierra Maestra, a unos 800 kilómetros de La Habana, capital de la Isla.

Endoscopía, drenaje biliar, trombolisis y traumatología, figuran entre la veintena de servicios que ofrece la instalación, resultado de la ampliación de otra existente, expresó Luis Alberto Chávez, director de la institución.

El también especialista en Medicina Interna señaló que la policlínica mejoró la asistencia a los lugareños, pues antes debían llegar hasta Bayamo, cabecera provincial, para recibir esos tratamientos.

Agregó que fueron ampliados el cuerpo de guardia y la unidad de terapia intensiva, para asistir con mayor eficacia a pacientes graves.

También fueron climatizados locales y acondicionadas áreas de espera. Otros beneficios, dijo, son la creación de aulas y laboratorio de computación para formar a tecnólogos y doctores de Guisa, uno de los municipios de geografía más abrupta en la provincia de Granma, donde además se construyen 21 centros similares, siete de ellos edificados desde los cimientos.




Reconocen desarrollo de la medicina legal cubana

La Medicina Legal cubana está muy bien ubicada y es competente a nivel internacional, afirmó el doctor en ciencias Luís Alberto Kuitko, profesor titular de la especialidad en Argentina.

El también Secretario General Permanente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Teontología Médica, hizo esa valoración en la clausura del Congreso Internacional de Ciencias Forenses que contó con la participáción de 150 delegados de 11 países, incluída la Isla.

Kuitko recibió la categoría docente especial de profesor invitado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMLH) por su contribución al desarrollo de la rama en la nación antillana.

Calificó este estímulo como una muestra de amistad y cariño del pueblo cubano e hizo referencia a su estrecha relación con grandes maestros de la medicina legal de la isla entre ellos los profesores Francisco Lancis, Fournier y Ponce Serguera, a quienes, dijo, guardo un gran respeto intelectual y profesional.

El especialista donó varios ejemplares de un libro de su autoría relacionado con la especialidad al ISCMLH y al Instituto de Medicina Legal.

Por su parte el doctor Jorge González, rector del ISCMLH y presidente del comité organizador del evento, insistió en la necesidad de que los especialistas de Medicina Legal acojan las nuevas tecnologías que, aunque no sustituyen al trabajo del hombre, contribuyen en gran medida al esclarecimiento de los casos.

Anualmente en Cuba se investigan unos dos mil cadáveres y 15 mil personas vivas, y los de mayor incidencia son los estudios toxicológicos a choferes vinculados con accidentes de tránsito.

La Medicina Legal cubana surge como especialidad médica a partir de 1971. Actualmente cuenta con unos 250 profesionales, brinda cobertura nacional y da respuesta a las interrogantes que surgen de la autoridad competente.